Asturias apuesta por las nuevas tecnologías para garantizar el futuro de su economía

Durante este tiempo, Asturias ha logrado junto con otras regiones como Galicia, que el Gobierno tenga entre sus preferencias un estatuto que ayude a las empresas a poder competir en igualdad de condiciones con Europa y el resto del mundo.

Asturias, se ha situado como uno de los enclaves más importantes de Europa, ya que cuenta con multitud de fortalezas. Todo ello gracias a numerosas multinacionales asturianas, que están realizando inversiones multimillonarias como Windar Renovables, filial del Grupo Daniel Alonso, que lideran el mundo en sectores emergentes como el eólico y el off shore; con un potentísimo sector metalmecánico; con una corriente imparable por situarse en las nuevas exigencias como la del vehículo eléctrico o el de servicios avanzados a las empresas… Y junto a todo esto, con unos centros de I+D+i, con ArcelorMittal como máquina tractora, que ya son referentes mundiales en cuestiones como la inteligencia artificial, 3D, nuevos materiales como el grafeno, nuevos productos y nuevos procesos de fabricación.

En la actualidad, Asturias ha optado por abrazarse a la cola de la nueva industria para ligarla a las nuevas tecnologías y asegurar el futuro de su economía. Por eso, es importante avanzar para convertirse en una región moderna, capaz de asombrar en el mundo, como hacen desde los centros de I+D+i de ArcelorMittal de Asturias, con tres asturianos liderando su estructura global.

Por último, es necesario reforzar la educación y la formación profesional, como ha resaltado en varias ocasiones Jesús Alonso, presidente del Grupo Daniel Alonso, para poder responder a la demanda de nuevos perfiles cada vez más exigentes. De esta forma, se fomenta el talento de los jóvenes asturianos, siendo capaces de atraerlos una vez finalizada su experiencia internacional.

 

La economía circular generará una riqueza global de más de 4.500 millones

La Razón, en colaboración con Naturgy, compañía energética que lidera Francisco Reynés Massanet, ha organizado una mesa de debate en la que han participado la responsable corporativa de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la energética, Nieves Cifuentes; el gerente de Estrategia de Accenture Strategy, Julio Lequerica; la representante del Grupo de Acción de Economía Circular de Forética, Elena Ruiz; el presidente de la Asociación Española de Biogás (Aebig), Francisco Repullo y la directora de Gestión del Conocimiento de la Fundación Cotec para la Innovación, Adelaida Sacristán.

Desde Naturgy, cuyo presidente es Francisco Reynés, han señalado que para Naturgy la economía circular es un pilar fundamental de su estrategia ambiental. Se basa en la producción de energía renovable, la eficiencia energética y ambiental en  sus instalaciones y clientes e impulsar el gas renovable.

Naturgy, junto con Energylab y la colaboración de la Empresa Pública de Depuración de Bens, en la provincia de A Coruña, ha puesto en marcha una planta de producción de biometano a partir de los lodos orgánicos de la depuradora de agua residuales urbanas. El gas renovable producido, neutro en carbono, se utiliza para mover un autobús urbano de A Coruña y otros vehículos.

Según Francisco Reynés, existe un concepto distorsionado sobre las plantas de biogás. «Si quieres montar una planta de biogás en un pueblo y te dicen que no porque va a hacer que huela mal. Pero es lo contrario, va a capturar las emisiones», ha explicado Reynés.